
Neurodiversidad – Neurodivergencia ¿Es lo mismo? ¿Diferencias?
En este mes en que celebramos el 2 de abril, Día mundial de la concienciación sobre el autismo, creo es importante hacer la distinción entre estos dos conceptos, ya que solemos confundirnos entre tantos términos, y sobre todo si no estamos familiarizados con ellos, y efectivamente Sí, existe una diferencia entre Neurodiversidad y Neurodivergencia.
La Neurodiversidad, es el concepto utilizado para explicar que, si bien en todas las personas el cerebro se desarrolla de la misma manera, no existen dos cerebros que funcionen igual, lo que nos indica que nuestro cerebro funciona de forma única y distinta en cada persona. Según esta definición entonces somos todas las personas neurodiversas, precisamente porque, aunque formamos parte de la misma especie, no existen dos cerebros iguales.
Pero dentro de esta neurodiversidad las personas compartimos una serie de características, las que siguen un desarrollo neurológico, que sin que se consideren las diferencias individuales, estas se consideran típicas o similares, esto significa características comunes entre todas las personas, en este caso somos “personas neurotípicas” dentro de la neurodiversidad.
La Neurodivergencia por su parte, es un concepto que se otorga al cerebro que funciona de manera diferente al “común de las personas neurotípicas”, las personas neurodivergentes son distintas en algunos casos en percibir el entorno, en la forma de comunicarse, diferentes en las preferencias sociales, y en las formas de aprendizaje; de esta manera tiene fortalezas únicas, pero a su vez necesidades también, por lo que tienen necesidades específicas en la educación y requieren programas que apoyen y ayuden a desarrollar sus habilidades y utilizarlas para tener una vida funcional y saludable, es por ello que se torna relevante el diagnóstico temprano, de modo de entregar el apoyo necesario para su desarrollo a lo largo de la vida. En este caso, estas personas son consideradas “personas neurodivergentes”
Dentro de las condiciones neurodivergentes podemos mencionar el Autismo, Dislexia, Altas Capacidades, Síndrome de Down, Síndrome de Tourette, Discalculia, TDAH, Disgrafía, entre otras.